Dos mujeres están en el vestíbulo de entrada. La sala está compuesta por mesas adornadas con un acuario redondo lleno de agua.
Está rodeada de flores blancas naturales que contrastan con el forro negro que cubre el mueble. Canciones de jazz y blues llenan la sala, protagonizadas por una aterciopelada voz femenina.
Los presentes están ansiosos por escuchar lo que los líderes que subirán al escenario tienen que decir sobre la tecnología que lo cambiará todo.
La escena parece parte de un mundo ficticio, pero es el escenario de Frontiers #1, evento creado por MIT Sloan Management Review Brasil.
El evento tuvo lugar en la sala Plural del Instituto Tomie Ohtake, en São Paulo. Diseñado en 2001, el edificio fue creado para albergar exposiciones nacionales e internacionales de bellas artes, arquitectura y diseño.
La idea detrás del evento era promover un intercambio de conocimientos de 8 horas. El tema de Frontiers, el primero de su historia, fue la inteligencia artificial.
Un grupo de ejecutivos e investigadores fueron cuidadosamente seleccionados e invitados a hablar y participar en mesas redondas.
El público, que se sentó en clásicas sillas de madera con acolchado color crema, también fue muy selecto. Los gerentes, directores y tomadores de decisiones estaban ansiosos por comprender más acerca de la IA y sus aplicaciones.
El tema también forma parte del primer número impreso de MIT Sloan Management Review Brasil. Sus artículos traen debates de expertos en el campo de la IA, y el evento fue concebido como una extensión de dicho contenido.
Estructurado como una revista en vivo por Carlos Julioquien desempeñó el papel de Maestro de Ceremonias, Frontiers #1 trajo varias discusiones de alto nivel a la audiencia.
¿Los androides sueñan? El comienzo de Fronteras #1
Las presentaciones de la mañana incluyeron varias citas de grandes pensadores y empresarios contemporáneos y modernos.
Desde Philip K. Dick hasta Henry Ford, los ponentes fueron conscientes de cómo la audiencia veía la Inteligencia Artificial incluso antes de sus discursos.
Las respuestas de una encuesta enviada a los asistentes antes del evento aportaron información valiosa.
Las respuestas a las preguntas proporcionaron información sobre cómo esas empresas manejan las innovaciones tecnológicas.
El 81% de las empresas ya están transformando digitalmente sus negocios en los próximos 5 y 10 años.
El 77% cree que existe un ambiente de confianza en su empresa que permite arriesgar, innovar y que la gente diga lo que realmente piensa.
Otra información es sobre el porcentaje de empresas que ya trabajan con datos y cuántas de ellas tienen iniciativas de Inteligencia Artificial. Los resultados completos están a continuación:
- actualmente desarrollan acciones para mantenerse competitivos en 5 y 10 años — 81%;
- sentir un clima de confianza en su empresa que les permita arriesgar, innovar y dejar que las personas digan lo que realmente piensan — 77%;
- trabaje lo suficiente con datos y análisis para aprovechar todas las tecnologías basadas en datos, como las relacionadas con la inteligencia artificial, 74%;
- ya están implementando iniciativas relacionadas con la inteligencia artificial — 64%;
- ya llevó la inteligencia artificial a la junta directiva u organismo equivalente — 57%;
- Tener indicadores clave de rendimiento (KPI) claros. 72%;
- el liderazgo usa KPI para cambiar su estilo de gestión: 59%;
- invertir en mejores aplicaciones de aprendizaje automático para desarrollar mejores KPI — 74%.
Los altos porcentajes reflejan bien la selección de personas que participaron en el evento. Representan a grandes empresas que quieren estar a la vanguardia y moverse para conocer, procesar y ejecutar nuevas tecnologías dentro de sus equipos.
La visión estratégica está clara tanto en los números como en los ojos de los hombres y mujeres que componían la sala.
Aún con el carácter vanguardista del evento, los ponentes se aseguraron de recordar aspectos importantes que pasan desapercibidos en esta búsqueda de innovación.
Michael Schrage llama la atención sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI)
El primer discurso del día estuvo a cargo de Michael Schrage, investigador del MIT, durante más de 30 años. El líder en pensamiento de innovación ha brindado servicios de consultoría a Embraer y también ha sido consultor de seguridad para el gobierno de EE. UU.
En su presentación, titulada “La Próxima TI: Transformación de la Innovación”, pidió a la audiencia prestar más atención a los KPI de sus empresas.
Además de la importancia de saber qué se va a medir, es necesario que los procesos se conviertan en un círculo virtuoso. La medición es solo el primer paso de cualquier indicador clave de rendimiento.
En la retroalimentación de KPI, comienza con la medición y luego pasa a la innovación, la propagación y la estrategia.
El sentido del humor del orador suaviza el duro mensaje: no tiene sentido ir tras la innovación tecnológica y mirar vagamente los números o, peor aún, no tenerlos bien definidos.
Esta es la única manera de hacer que los activos humanos también entiendan las metas de la organización.
Para Robert Duque, Brasil tiene mucho que aportar al desarrollo de la IA
Responsable de inteligencia aplicada en Accenture, Roberto Duque es un exponente francés de Harvard y ha ocupado más de 6 puestos en FICO, una empresa de análisis que ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones en busca del crecimiento y el éxito.
Además de hablar portugués, está claro que la proximidad de Duque a Brasil también incluye un lado emocional.
Duque se dirigió al público con el objetivo de romper la primera reacción que tienen muchas empresas cuando necesitan enfrentar la innovación tecnológica: duele. Un dolor que está enteramente en el mundo de las ideas.
Petrobras, Oi y el Hospital Albert Einstein fueron algunas de las empresas a las que asistió Robert. Quería mostrar que no es necesario estar tan a la defensiva cuando el tema es la Inteligencia Artificial.
Fernando Martins prueba que sí hay innovación en Brasil
En cuanto a fortalecer la charla de su colega, fernando martinesquien trabajó durante más de 19 años en Intel, trajo a la audiencia varios ejemplos de Empresas brasileñas que ya tienen una transformación digital mentalidad.
El actual Consultor Estratégico de Ambar mostró el trabajo de su organización. La empresa está en el área de la construcción civil pero también ha pasado por varios sectores.
Algunas conocidas marcas brasileñas, como Guia Bolso y QuintoAndar, unicornios brasileños, ganaron espacio en su presentación, pero no solo ellas. También se destacaron Solinftec, de agricultura, y Hoobox, de salud.
Las cosas eléctricas también tienen su vida. Prácticas humanas y mecánicas en Frontiers #1
En la parte de la tarde de Frontiers #1, MIT Sloan Management Review Brasil preparó paneles de cuatro a dos personas.
La mediación se dividió entre los nombres indicados por la publicación — adriana salles y Pedro Nascimento — y por el patrocinador Accenture — cristiano dencker.
Natura, Movida, SulAmérica, Acesso Digital, UnitedHealth Group, Vivo, GSC Integradora de Saúde y Big Data. Estas fueron las empresas invitadas a hablar ante una audiencia que incluía representantes de grandes corporaciones, desde Ford hasta Itaú.
Los discursos variaron entre tres temas: aplicaciones de tecnología de inteligencia artificial, cómo la IA ayuda a acercarse al clientey, por último, cómo actúan los CEO ante los retos de este tipo de tecnologías.
Los invitados compartieron victorias y discutieron la dificultad de adoptar procesos que se centren en el aprendizaje automático (ML) y la inteligencia artificial estrecha, lo que brinda un enfoque más centrado en la IA.
Natura, que hoy cuenta con un servicio de atención al cliente respaldado por ML, todavía necesita hacer frente a las crisis causadas por diferentes situaciones.
Estaba claro que los oradores, así como la audiencia, no tenían todas las respuestas. Pero lo que sí tuvieron fue el coraje de dar los primeros pasos hacia esta gran innovación tecnológica.
No se trata solo de pensar creativamente, sino de estar dispuesto a probar y aprender de los errores.
Así como cuando “Acesso Digital” necesitaba decidir qué camino tomar para superar el problema del reconocimiento facial de personas con anteojos, dijo Rafael MansurResponsable de Productos de la marca.
Otro ejemplo fue Cristiano Barbieriquien confesó que es imposible avanzar sin alianzas.
El Jefe de Estrategia Digital, Innovación y Tecnología de SulAmérica destacó que abrir las empresas a los demás es uno de los caminos para el éxito en la Industria 4.0.
Su discurso fue apoyado por Juan Torres, de Vivo. Para el responsable de Marketing Digital de la empresa de telecomunicaciones, una parte esencial de este proceso es entender qué tecnologías convergen con las que ya tiene la empresa.
Para los ponentes, hace mucho tiempo que dejamos de ver la tecnología solo como una herramienta. Eso sería demasiado simplista.
La clave realmente gira cuando empezamos a ver las máquinas como puentes para resolver problemas extremadamente humanos que antes parecían irresolubles.
Todas las discusiones en Frontiers #1 reforzaron que la cultura es el primer paso para tener éxito en este camino de transformación.
Si bien la discusión puede parecer disruptiva y sorprendente para algunas personas, la inteligencia artificial nunca proporcionará componentes humanos.
El monólogo final de la obra maestra de Philip K. Dick ya decía, en 1968, que nos dirigimos a un momento en el que la tecnología sería como lágrimas en la lluvia.
Nos estamos acercando cada vez más a eso, pero sabemos que somos los que siempre tendremos la capacidad de soñar.
¿Te interesa aprender más sobre tecnología e inteligencia artificial? Consulte nuestra publicación donde hablamos de IOTA, la tercera generación de Blockchain.